sábado, 5 de octubre de 2024

POMPEYA - VILLA DEI MISTERI -


El día va avanzando y para dar por concluida nuestra visita a "Pompeya", nos encaminamos para visitar la "Villa de los Misterios". Como al prinicipio os he comentado, vuestra visita puede durar entre unas 6 o 7 horas o más. Nosotros estuvimos desde las 10:00 hasta las 19:00, hora que cerraron, comiendo dentro de "Pompeya" y visitando también la "Villa de los Misterios". Por eso pagamos por la entrada 22€, ya que además de la visita a Pompeya, también nos entraba las Villas suburbanas (Villa dei Misteri, Villa di Diomede y Villa Regina en Boscoreale). 

Hay muchas más cosas que visitar en la gran mítica y legendaria Pompeya, que las que aparecen en los artículos publicados en este blog, pero espero que esta muestra que os dejo en estos artículos os sirva para que os hagáis una idea de lo que os vais a poder encontrar a la hora de ir a visitarla. Si os gustan mucho las ruinas y las Antiguas Civilizaciones con toda su Cultura y también Historia, Pompeya no os la podéis perder. La "Villa de los Misterios" o Villa dei Misteri en italiano, es una ruina muy bien conservada de una enorme "villa romana" que queda a unos 800 metros al noroeste de Pompeya, y a unos 200 de la Puerta de Herculano...
 
Se puede llegar a ella desde Pompeya. Queda en las afueras de la ciudad principal, separada de ella por una carretera con monumentos funerarios a ambos lados (una necrópolis) así como las murallas de la ciudad. La Villa de los Misterios está considerada una enorme "Villa Suburbana", con una relación muy cercana con la ciudad, pero en las afueras de ella. Desde el año 1997 forma parte del sitio como Patrimonio de la Humanidad, y denominado con el nombre de: Zonas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata. 

Lo bueno es que a la hora de visitarla, os vais a encontrar mucha menos gente visitándola que el resto de los lugares que puedes visitar en Pompeya (pagar el suplemento y la inmensidad de esta enorme ciudad, más el añadido de la infinidad de lugares que puedes visitar, pienso que influye en los visitantes). Aunque cubierta por varios metros de ceniza y otros materiales volcánicos, esta hermosa Villa sufrió algunos daños menores en la erupción del Vesubio en el año 79, pero la mayoría de sus paredes, techos, y más en particular sus "frescos" sobrevivieron en gran medida intactos.

Fue construida en la primera mitad del Siglo II A.C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una enorme construcción de cuatro lados circundada por una enorme y bella "terraza panorámica". Después del gran terremoto del año 62 esta hermosa Villa cambió de propietarios y también de uso: de una "vivienda señorial" pasó a ser establecimiento agrícola. La propiedad de la Villa es desconocida, como ocurre con muchas casas privadas que encontramos por toda Pompeya.  

Los objetos encontrados allí, nos proporcionan algunas claves. Un sello de bronce encontrado en la Villa menciona a L. Istacidius Zosimus, que era un liberto de la poderosa familia Istacidii. Los estudiosos lo han propuesto como el propietario de la Villa o supervisor de la reconstrucción después del terremoto del año 62. También se ha encontrado en el lugar una estatua de Livia, esposa del emperador Augusto, lo que ha hecho, que algunos historiadores consideraran que ella fuera la propietaria. 

La gran Villa tenía unas bellas salas tanto para comer como para el ocio, y además de espacios funcionales. Una prensa de vino fue descubierta durante la excavación de la Villa, la cual, ha sido restaurada y llevada a su ubicación original. No era infrecuente en las casas de los muy ricos incluir zonas para la producción de vino, aceite de oliva u otros productos agrícolas, especialmente desde que muchos romanos de la élite eran propietarios de granjas o huertos en la proximidad de sus Villas. Es un ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agropecuaria. Se integra en el paisaje con pórticos y galerías que llevan a hermosos jardines. 

 

En este sentido, la Villa de los Misterios resulta muy distinta de las casas encontradas en la ciudad. Como en otras zonas de Pompeya, se encontraron varios cuerpos en la Villa, de los que se hicieron modelos en yeso. 

Frescos primer estilo en la Villa
Frescos segundo estilo en la Villa

No deja de sorprendernos la enorme cantidad de frescos que decoran esta hermosa Villa. Es como pequeño museo en donde se muestran todos los estilos y clases al servicio de la decoración, la belleza y el deleite. El primer estilo con el que nos encontramos, son las sencillas composiciones que imitan sillares de piedra o mármoles de distintos colores, en las que predominan los colores negro, y el amarillo y rojo. El segundo estilo responde a los cambios en los gustos estéticos que tienen como consecuencia composiciones de unas falsas arquitecturas y de unos paisajes. Entre medias, van intercalando varios dibujos con las máscaras teatrales, jarrones decorativos, y cuadros de pequeñas dimensiones, con los paisajes o personajes mitológicos. Supone una auténtica inmersión en la gran mitología clásica y la posibilidad de ir reconociendo a algunas de las divinidades más significativas o de episodios más populares, como "Teseo y Ariadna" a las puertas del laberinto o distintas escenas de la "Guerra de Troya".

Frescos tercer estilo en la Villa
Pasillo/corredor frescos en la Villa

El tercer estilo se introduce en la época de Augusto, el primer emperador, y que responde a modelos más clasicistas, con cuadros o escenas colocados en la parte central de la pared, enmarcados por fondos planos, con un único color. También es conocido como el "estilo ornamental", a pesar de que responde a unos cánones más sencillos, por referirse a todos los pequeños elementos decorativos, motivos florales o pequeñas decoraciones, que completan las composiciones. Por último, el cuarto estilo, presente en la ciudad a partir del año 50 D. C., organiza las paredes en perspectivas más complejas e irreales, en las que se van creando los espacios imaginarios con una ornamentación más cargada que hacen que se le conozca como el  "estilo fantástico".

Los hermosos frescos de la Sala de los Misterios

La Villa recibe su nombre de los "impresionantes frescos" que decoran una de sus habitaciones, conocida como la "Sala de los Misterios". Estos frescos representan un "rito religioso" asociado al culto dionisíaco, mostrando escenas de la iniciación y de la adoración a Dionisio, el dios del vino. Cada escena representa una, dos, o incluso tres figuras, que dan la gran impresión de ser retratos de personas reales, pintados con el fin de escenificar una secuencia más realista...

Es la representación visual de un mito y, a la vez, de la puesta en escena de un ritual de iniciación dionisíaco de la época romana dedicado a las mujeres. Llegamos a conocer las diferentes fases del desarrollo emocional anímico por las que muchas mujeres de la Antigüedad tenían que pasar cuando se iniciaban en este ritual, guiadas por otras mujeres mayores y expertas que habían pasado por la experiencia de los misterios dionisíacos. 

 

Las imágenes son más que elocuentes: se puede apreciar a un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bebidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. Aquí también se representan las bodas de Dioniso y Ariadna. Son uno de los conjuntos de decoración parietal más impresionantes de todo Pompeya y se conocen con el nombre de megalografía, por el gran tamaño de los personajes representados, de escala mayor a la habitual. 

Además de esta famosa "Sala de los Misterios", también veremos otras habitaciones que forman la gran Villa, que están decoradas con unas espléndidas pinturas en mural del segundo estilo. En las que vemos representaciones de unas arquitecturas falsas y paisajes en perspectiva. Todo ello, forma uno de los conjuntos de decoración más impresionantes de todo Pompeya, que sin duda no te dejará indiferente. Desde aquí animo a la gente que se propones visitar Pompeya, y que disponga del tiempo suficiente (la visita puede durar bastante), además de la organización para ver lo fundamental, visitar la hermosa Villa de los Misterios. 

* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de la Wikipedia y de las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario