domingo, 6 de octubre de 2024

POMPEYA-BASÍLICA-FORO-TEMPLO JÚPITER-MACELLÚM-THERMOPOLIUMS

Trabajos arqueológicos durante la visita a Pompeya
Restos de una antigua cocina común 
En cada uno de los mapas que entregan a todos los visitantes que visitan Pompeya, veréis que en ellos, vienen bien indicados todos los lugares que se pueden ver en esta legendaria ciudad que el Vesubio sepultó en el 79 D.C. Aunque un punto es la marca de las domus (las casas romanas), además de lugares abiertos al público, puede cambiar y encontrar alguna casa que solo se puede ver desde el exterior o estar cerrada por trabajos arqueológicos.

Larario (pequeño altar) en una Villa

Pompeya está dividida en barrios (regio), cada uno con sus calles que delimitan las insulas (lo que sería una manzana con las casas). En las esquinas de las calles se ven letreros que indican, por ejemplo, “REG VII INS X”,  que ayudan a localizar cada lugar en el plano. Además, en las entradas de cada edificio, junto a la puerta veréis un cártel en el que está indicado el nombre del edificio, el regio, la insula y el número con el que la domus, terma o templo está identificado en vuestro plano.

Hay muchas más cosas que visitar en la mítica y legendaria Pompeya que las que aparecen en los artículos publicados en este blog, pero aquí os dejo esta pequeña muestra, para que os hagáis una idea de lo que os vais a poder encontrar a la hora de visitarla. Si os gustan las ruinas y las Antiguas Civilizaciones con su Cultura e Historia, Pompeya no os la podéis perder. 

LA BASÍLICA

La Basílica es uno de los primeros edificios principales que visitamos de la ciudad romana de Pompeya. Es un vasto edificio donde los magistrados impartían justicia, y en donde los jurisconsultos trataban sus asuntos y consultas. Tenían una gran nave en el centro y de cada lado uno o muchos pórticos. Estaban cubiertos y además alumbrados por sus dos lados. Los marchantes ocupaban estos pórticos inferiores. La extremidad opuesta a la entrada, estaba terminada por un semicírculo en donde se colocaba el tribunal, aunque como curiosidad, la "Basílica de Pompeya" carecía de él. 

El grupo en la Basílica de Pompeya

Esta era a la vez un lugar de comercio y de justicia. La extremidad como se ve por la planta, está ocupada por un departamento decorado de columnas y no parece que haya podido tener una galería superior. Por esta razón algunos piensan que en este edificio no es una "basílica" propiamente dicha, sino que era un "comitium", donde el pueblo se reunía para nombrar sus magistrados. Según esto, el sitio del fondo estaba destinado a los que dirigían las elecciones. De cualquier modo, este edificio tiene mucha semejanza con las "basílicas romanas" pues las primeras "iglesias cristianas", no son más que una imitación, y a las cuales se les ha imputado el nombre y también la disposición.

 

EL FORO

Foro de Pompeya frente a la Basílica

Centro de la vida política, social y religiosa de la ciudad, era el auténtico corazón de Pompeya. Orientada en dirección norte-sur, tiene una forma rectangular y mide 143 metros de longitud por 38 metros de anchura. Está delimitada por algunos de los edificios más importantes de la ciudad, como el de la administración pública. Al principio solo contaba con unas pocos negocios pero durante el Siglo II se decidió darle un aire más moderno y el área fue ampliada, se crearon zonas para protegerse de la lluvia, se cambió el pavimento del suelo con mármol, se construyeron varios edificios públicos y Templos como el de Apolo y Júpiter. 

El foro con vistas al Centauro de Mitoraj

Este foro de la época romana, como toda la ciudad de Pompeya, fue sepultado por la erupción del Vesubio del 79 y redescubierto tras las excavaciones arqueológicas en la antigua Pompeya. La zona era la principal plaza de esta gran ciudad y representaba a todo el centro político, económico y religioso,​ en el cual se desarrollaban los eventos públicos, contratos de tipo comercial y debates. Es uno de los foros que están mejor conservados de todas las antiguas ciudades italianas antiguas. En este magnífico foro encontramos la gran escultura del Centauro de Mitoraj (escultor polaco 1944 afincado Italia).

Foro de Pompeya y escultura Centauro de Mitoraj

TEMPLO DE JÚPITER

Templo de Júpiter en Pompeya
El "Templo de Júpiter", cierra la plaza del foro en el lado norte. Es un gran templo de época romana. Era sin duda uno de los lugares más fabulosos y bonitos de Pompeya, y unos de los edificios religiosos más importante de la ciudad y también uno de los más antiguos,​ así como uno de los más visitados. Si bien en su origen fue solo dedicado a Júpiter, después del año 80 A. C. fueron también veneradas en él las diosas Juno y Minerva, formando así la llamada "tríada capitolina" que era la gran protectora de Roma y del Imperio. Construido en el Siglo II A.C, fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 D.C., estaba siendo restaurado en el momento de la gran erupción del Vesubio. 
 

MACELLUM - MERCADO DE POMPEYA

 

Columnas de la entrada al Macellum
El Macellum era el gran mercado de los alimentos para el abastecimiento de la ciudad de Pompeya, especializado en la venta de la carne y el pescado. Estaba situado en el foro, en su esquina noreste, y era un punto de conexión con la ciudad antigua y el viario circundante.​ Dotado con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido ya en la época del Imperio. El Macellum giraba en torno a un patio central descubierto, donde se encontraron los restos de una estructura circular. Estaba rodeado por una columnata perimetral interior de gran profundidad. A lo largo de las fachadas norte y sur se disponían una serie de tabernae o comercios de alimentación. El acceso a los primeros, doce en total, se producía a través de la calle, mientras que las once tiendas situadas al sur tenían un acceso directo desde el patio. En la cara oeste se abrían hacia el pórtico del foro seis estancias para el intercambio de divisas
 

THERMOPOLIUMS

 

Thermopolium
Fresco de un Thermopolium
Al visitar esta mítica y legendaria ciudad de "Pompeya", y mientras realizáis la visita, os vais a ir encontrando en el recorrido, con varios establecimientos en donde se vendían bebidas y comidas calientes, (por eso viene de que se les conociera con su nombre en griego), que recibían el nombre de Thermopolium. La gente común solía hacer la comida del mediodía (prandium) fuera de su casa. La estructura de estos establecimientos era muy simple y singular, por lo que los vais a reconocer fácilmente, cada vez que visitéis parques arqueológicos. Constaba de un mostrador con encimera de mármol que daba a una calle, generalmente principal y transitada.
 
Uno de los Thermopolium de Pompeya
En un Thermopolium en Pompeya
Estaban decorados con unas placas también de mármol, en donde se empotraban unas cubas (dolia) que eran, donde se depositaban todas las mercancías. Dentro de los locales había también unos enormes y grandes barriles, en donde se guardaba el resto de la comida que se servía en el establecimiento, y que hacían las funciones de almacenes, hasta que el producto que almacenaban se iba sacando, según la demanda de los consumidores. A veces, en el interior de algunos de estos Thermopolium, había un espacio reservado, en donde la gente se podía sentar y comer tranquilamente sin ninguna molestia, y alejados de todo el ajetreo que había en las calles. Como podéis ver en las fotografías que acompañan el párrafo del artículo, en los más importantes y grandes, además de tener un espacio mayor, tenían también hermosos frescos decorando las estancias, lo que hacía que dicho establecimiento tuviera más categoría. En la trastienda de alguna de ellas también se han encontraron numerosas ánforas que contenían vino, además de tinajas con frutas y legumbres.
 
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de la Wikipedia y de las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario