miércoles, 9 de octubre de 2024

CATEDRAL DE NÁPOLES


Catedral de Nápoles
Si estas alojado en Nápoles, y además, tienes marcado en tu recorrido, el poder realizar las visitas a todas sus bellas basílicas, sin lugar a duda, el siguiente lugar al que vas a tener que ir a visitar después de recorrer sus iglesias, es la gran Catedral Metropolitana de la "Santa María de la Asunción" o del santo "San Genaro", que es el edificio religioso más importante de esta ciudad. Asume una importancia central en el plano histórico, pues, probablemente, en la antigüedad, en su sitio se erguía un templo dedicado al dios Apolo. La primera catedral fue construida por Constantino en el Siglo IV. La catedral actual levantada por la casa de "Anjou", alberga el baptisterio más antiguo de Occidente.​ 
 
Interior de la Catedral de Nápoles
Varios estilos arquitectónicos están muy presentes en esta enorme y hermosa catedral. Esta gran catedral presenta una serie de múltiples estilos arquitectónicos: a su gótico original, se le sumó también el barroco cuando esta fue remodelada por sus diversos arquitectos. En el Siglo XIX la fachada fue reconstruida por "Errico Alvino" con un estilo gótico más originario, acabándose en 1905. En la actualidad la fachada es neogótica, sus puertas son góticas del Siglo XIV, la sala principal barroca y la capilla de la cripta renacentista. La Catedral de Nápoles está compuesta por tres naves divididas por 8 grandes pilares consecutivos ubicados a cada lado. Las dimensiones de cada nave es de 100 metros de largo y 48 metros de alto. 
 
 
 
Estatua de San Pedro
La idea de la construcción fue de "Carlos I de Anjou" pero no la pudo realizar al morir en 1285. Entonces su hijo "Carlos II de Anjou" comenzó a reconstruirla en 1299, pero murió en 1309 antes de que esta estuviera terminada. La construcción finalizó en el 1313, durante el reinado de "Roberto de Anjou", cuando esta bella catedral fue consagrada a Nuestra Señora de la Asunción al año siguiente. Entre sus joyas más preciadas se encuentran "la capilla del tesoro", donde se guardan más de 5
0 figuras de plata,
entre ellas la de
San Genaro, el patrón de Nápoles, además de alguna de sus reliquias como su sangre. Cada primer sábado del mes de mayo, las cápsulas que contienen la sangre de "San Genaro" (patrono de la ciudad de Nápoles) son trasladadas en una solemne procesión desde la Catedral de Nápoles hasta la Basílica de Santa Chiara, para celebrar el fenómeno de la licuación de la sangre de este santo mártir.
 
 
 

CAPILLA DEL TESORO 

Cúpula de la Capilla Real del Tesoro de San Genaro
Asunción Virgen María- Paloma espíritu santo
La "Capilla del tesoro" es una  capilla barroca de la Catedral. En esta gran sala nos vamos a encontrar el "busto de San Genaro", una bella estatua de plata en donde está guardada la cabeza del Santo. No es esta la única pieza de valor, pues también hay otras cincuenta y una estatuas de plata. Este tesoro se ha ido formando gracias a diversas donaciones que hicieron ricos devotos. Si hay una pieza que resalta de este tesoro es la mitra de plata con piedras preciosas que donó Matteo Treglia. Esta gran mitra con sus 21 mil joyas compite con el tesoro de la corona británica y el de los zares de Rusia. Los elementos se guardan en tres lugares: Banco de Nápoles, la capilla y el Museo del Tesoro di San Genaro.
Altar Mayor de la Catedral de Nápoles
En dicha capilla se hallan unas cápsulas con la sangre del santo. En septiembre, en el aniversario de la muerte de San Genaro, se licúa la sangre, para luego durante esas fechas, se realiza una procesión por la ciudad de Nápoles. En esta gran procesión se llevan las capsulas con la sangre y el busto de San Genaro. A este evento asiste miles de fieles devotos. En esta capilla también se conserva la importante pieza del pintor José de Ribera, una pintura de San Genaro cuando sale ileso del horno. Esta atípica gran obra es de un vistoso muy colorido, una pintura bajo la técnica de óleo sobre cobre, que la hace especial y muy diferente, por que usualmente se usaba este material para cuadros pequeños...
 
 

BASÍLICA DE SANTA RESTITUTA

Altar mayor Basílica de Santa Restitua
Santa Restituta, lápida con cinco monjas
Otro de los puntos de enorme interés, en esta hermosa catedral es la visita a la Basílica de Santa Restituta. Ahora es una capilla más de la catedral, pero en su momento fue una bella iglesia paleocristiana; aún hoy día, se pueden observar restos de esa época. Interiormente es de un "estilo barroco". Esta capilla lateral es de tal belleza que vale la pena visitarla por méritos propios. La entrada es desde el pasillo norte (izquierdo) del "Duomo", marcado por el cartel Battisterio. Se puede visitar y sin tener que pagar ningún tipo de entrada.
 
Virgen con niño Jesús-S. Genaro y S. Restituta
San Genaro-Altar lateral Capilla Santa Restituta
La Basílica está dedicada a la "Santa Restituta", una mártir cristiana que vivió en África. Originalmente, esta iglesia era mucho más grande, pero esta se incorporó a la Catedral en el Siglo XIII como una gran capilla lateral. Nos sorprendió el gran tamaño de esta Basílica. Está dominado por un bello ábside y el gran altar barroco. Hay también un hermoso mosaico realizado en 1322 por Lello el Orvieto, que nos muestra a la Virgen con el Niño en un trono, flanqueada por la figura de "San Genaro" y la de la  "Santa Restituta".
 

 

CRIPTA DE SAN GENNARO 

Debajo de su "altar mayor" se encuentra también una "cripta subterránea" para custodiar las reliquias de San Genaro veneradas por toda la ciudad de Nápoles. Durante la visita de la catedral, se puede acceder a esta cripta, también llamada Capella del Succorpo o Capella Carafa, en honor del cardenal Carafa, que quiso que se construyera para que contuviera las reliquias de San Genaro. Se encuentra bajo el altar mayor y se accede a través de dos escaleras semicirculares que conducen a unas puertas de bronce. Está completamente revestida de mármol y dividida en tres naves por columnas, siendo el blanco el color predominante, salvo la excepción del hermoso suelo policromado. En la nave central se encuentra la estatua también de mármol del cardenal Carafa orando, que está mirando hacia el altar donde, dentro de una urna, se puede ver un jarrón con las reliquias de San Genaro.
 
 
Estas reliquias llegaron aquí después de varios traslados, primero a las Catacumbas, luego a Benevento y finalmente al Santuario de la Virgen de Montervegine, pero el gran interés del cardenal Carafa, provocó, que tuvieran un digno lugar dentro de esta catedral, donde, ya se conservaba la sangre del Santo patrón de Nápoles. Llama la atención los altos relieves de mármol con figuras de santos y querubines, una obra espectacular y hermosa, que a mí personalmente, nada más entrar me dejo asombrado. La verdad es que merece mucho la pena visitarla. Horario de visita: todos los días de 8h a 12:30h y de 16:30h a 19h. La Entrada es gratuita.
 

 
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de la Wikipedia y de las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario