Vista de Herculano desde la pasarela en la parte alta
Herculanoes conocida por haberse conservado, al igual que Pompeya, enterrada en las cenizas volcánicas de la erupción del volcán Vesubio el 24 de octubre del año 79 D. C.
Muchos de sus habitantes perecieron por esta gran erupción.
Como esta ciudad estaba más cerca del volcán que la de Pompeya, su erupción llegó a alcanzar una temperatura muy superior,
por lo que las víctimas fueron reducidas al instante a esqueletos abrasados, mientras que en Pompeya, por el contrario, la cenizase
endureció alrededor de los cuerpos que conservaron la carne, que al
pudrirse dejaba la forma hueca; desde 1860 empezaron a rellenarlas con yeso, para crear los famosos moldes.
La mejor manera de llegar a Herculano desde Nápoles es en tren. Hay que
tomar la línea Circumvesuviana hasta la estación Ercolano scavi.El tiempo de trayecto es de unos 20 minutos y, el precio varía en función del tren elegido, pero ronda los 2€ (euros) por trayecto. Una vez allí, no hay pérdida. Hay que bajar una calle, como unos 10 minutos andando, hasta la entrada de las ruinas. Lo primero que nos vamos a encontrar, antes de incluso pasar por las taquillas, es como
una especie de pasarela en la parte alta, desde donde se tiene una
perspectiva increíble de la ciudad, con el gran "Vesubio" al fondo.
Se puede visitar Herculano
durante todo el año con cambio de horario entre el verano y el invierno. Este parque arqueológicosolamente cierra dos días durante todo el año, y son los días 25 de diciembre y el 1
de enero.
Horario del 16 de marzo al 14 de octubre de las 8:30 a 19:30 horas (último acceso a las 18:00 horas).
Horario del 15 de octubre al 15 de marzo de las 8:30 a 17:00 horas (último acceso a las 15:30 horas).
El
horario indicado de cierre es el momento en el que el parque cierra sus
puertas, por lo que se recomienda siempre a todos los visitantes en la visita, abandonar la "zona arqueológica"unos 30 minutos antes del cierre.
Precios para visitar Herculano 2025
Entrada general para visitar Herculano: 16 €. Si quieres un plano del yacimiento cuesta 3 €.
Jóvenes entre los 18 y los 25 años de los países miembros de la Comunidad Europea: 2 €.
Menores de 18 años acceso gratuito (menores de 12 años deben ir siempre acompañados).
Los días 25 de abril, 2 de junio y 4 de noviembre, fiestas nacionales, la entrada es gratuita.
Una calle de Herculano
La gran ventaja que tiene la visita a Herculano, es que apenas era un pequeño pueblo en comparación
con la inmensa Pompeya. Esta era una localidad pesquera de apenas 4.000
habitantes. Aun hoy queda mucho por descubrir, pero lo que actualmente se puede
visitar es un cuadrángulo con un puñado de calles que terminan a los
pies de la actual Herculano.Para visitar tranquilamente y sin problemas con unas 3 horas, será más que suficiente. Otra ventaja es que aquí la visita de los turistas con respecto a la enorme Pompeya,desciende de una manera mucho más significativa, por lo que podrás dedicar ese tiempo en recorrer despacio lo que
hasta ahora se ha descubierto en la antigua ciudad de Herculanoy entrar en sus domus,gimnasio,termas,thermopolium, y pasear por sus cardos y decumano.
Casa de dos plantas de Herculano
Un lugar con una memoria que conserva un gran
patrimonio cultural único,y de un valor inestimable, y que muestra un periodo
histórico caracterizado por su estilo de vida y su gran cotidianidad. La ciudad quedó asolada y todo
permaneció en su sitio, como si el tiempo se hubiera congelado en medio de la lava y de las cenizas. Como ocurrió en Pompeya,Herculanodesapareció en el olvido bajo una capa de 25m de ceniza por más de un milenio.
La nueva ciudad, conocida como "Ercolano",se ha construido prácticamente sobre la antigua Herculano, por lo que se puede ver un curioso contraste entre el pasado y el presente. Aquí en Herculano, se pueden ver bastantes casas de dos alturas, lo que te hace tener una idea mucho mejor de cómo era la ciudad...
Gran parte de estos edificios conservan en el día de hoy sus estructuras completas, y en
el interior de ellos, se mantienen intactos los hermosos frescosy los mosaicos que en su día
estaban decorando los suelos y paredes. A las afueras de esta ciudad se pueden encontrar las villas más lujosas, entre las que se encuentra la "Villa de los Papiros",
con vistas al mar. Mientras vamos recorriendo todas las viviendas, podemos ir observando
losobjetos cotidianos de los romanos, que se conservantras la enorme"erupción".
Hay muchas más cosas que visitar en esta ciudad de Herculano que las que aparecen en los artículos de este blog,
pero es una muestra para que os hagáis una idea de lo que os vais a poder
encontrar a la hora de visitarla. Si os gustan lasruinasy lasantiguas civilizaciones,y suCulturae Historia,no os
la podéis perder.
LA CASA DEL ESQUELETO
La bonita casa, recibe este curioso nombre, porque en el 2º
piso se encontró un esqueleto. Solo está bien conservada la planta baja de la casa. Ubicada en el CARDO III, su entrada está decorada con un mosaico.
En la parte posterior se halla el "atrio" y también el "tablinum".
En esta misma casa central vas a ver otro atrio cubierto. A la izquierda de la pared de
la entrada se halla el ninfeo con incrustaciones de piedra caliza. Por
encima de la ninfeo se halla un frisocompuesto por siete paneles, de
los cuales solo quedan tres. En el patio se halla el larario, que era el altardonde colocaban losdioses protectores familiares, que servían para alejar a todos los
"malos espíritus".
LA GRAN TABERNA
Thermopolium
Al igual que os pasa cuando estáis visitando la enorme ciudad de Pompeya, también aquí, y a lo largo de toda vuestra visita por la ciudad de Herculano,osvais a poder encontraron muchos locales y establecimientos en donde se vendían bebidas y comidas calientes, (de ahí viene su nombre griego), que recibían el nombre de Thermopolium. La gente común solía hacer la comida del mediodía
(prandium) fuera de casa. La estructura de estos
establecimientos era muy simple y singular, por lo que los vais a reconocer muy fácilmente, cada vez que estéis visitando "parques arqueológicos". Constaban de un mostrador con la encimerade mármol que daba a una calle, generalmente principal y transitada. Estaba
decorado con unas placas también de mármol donde se empotraban unas cubas (dolia) en donde se depositaban todas las mercancías.
Thermopolium (Gran Taberna)
Había también unos enormes y grandes barriles,
en donde se guardaba el resto de la comida que se servía en el
establecimiento, y que hacían la función de almacenes, hasta que el
producto que almacenaban se iba sacando, según la demanda de los
consumidores. A veces, en el interior de algunos de estos Thermopolium,
había un espacio reservado, en
donde la gente se podía sentar y comer tranquilamente sin ninguna
molestia, y alejados de todo el ajetreo que había en las calles. En la
trastienda de alguna de
ellas también se han encontraron numerosas "ánforas" que contenían vino, además de tinajas con frutas y
legumbres.
LA CASA DE LOS CIERVOS
El nombre de la casa viene de unas estatuasque se encontraban en eljardín (ciervos). Es una casa muy grande y ricamente amueblada en Herculano situada en la CARDO IV. Llama especialmente la
atención por su inusual arquitectura. Su lado oeste se alza sobre la
muralla de la ciudad, que en aquella época ya no se utilizaba para dicho fin.
En la antigüedad, esta fachada de la casa daba al mar. El centro del
complejo es un jardín y no, como es habitual, un atrio. Esta casa consta de dos partes. Al este hay varias salas más
pequeñas junto a un atrio cubierto.
En el centro de esta parte del
edificio se encuentra el triclinio, el cual se abre al jardín. De camino al jardín vemos un enorme pasaje decorado con mosaicosen frente del jardín. Alrededor de este hermoso jardín, hay habitaciones adicionales. Había varias estatuasen el jardín. Allínos encontramos dos hermosas esculturas completas que muestran aperros atacando a unciervo. El nombre actual de esta enorme casa hace
referencia precisamente a ellos. Otra escultura nos muestra a Hérculesorinando, en una cuarta escultura vemos un sátiro.
Esta lujosa residencia está decorada con unos hermosos frescosy mosaicos. La sala que está más magníficamente decorada es el triclinio, donde se puede ver una arquitectura luminosa entre grandes paneles
negros. La sala es muy alta, por lo que la zona superior del mural ocupa
casi la mitad de la pared. Un pórtico rodea todo el jardín, cuyas paredes también están pintadas. La planta baja estaba
reservada para el propietario, su familia y para los invitados, mientras que
la planta superior, de la que se ve la galería, estaba solo reservada para
los sirvientes. Pertenecía a Granius Verus y es una de las casas más elegantes y refinadasdeHerculano.
Se encontraron en 1873 y fueron excavadas
completamente en 1931. Su trama presenta la división habitual en los
sectores masculino y el femenino. Su construcción se remonta sobre la segunda
mitad del Siglo I A.C. Eran abastecidas por un pozo de grandes dimensiones. A las "TERMAS MASCULINAS" se accede por el CARDO III. Un largo pasillo conduce al vestuario(apodyterium)
con hornacinas donde depositar la ropa. Desde aquí y hacia el oeste
encontramos la sala fría (frigidarium) de forma circular, con las paredes pintadas de
rojo, con cuatro hornacinas de color amarillo y una cúpula azul celeste.
Hacia el este encontramos la sala tibia (tepidarium) adornada con un mosaico blanco y
negro que representa a "Tritón" entre delfines, un pulpo, un calamar, y un amorcillo con un látigo. A continuación está la sala caliente (caldarium) rematada en un ábside.Además de
las estancias para el baño, había unas salas de calderas donde se
calentaba el agua y un pozo de recogida del mismo, y tiene un complejo
sistema de tuberías, para que llegara el agua a las diferentes zonas de
las Termas.
Termas femeninas
Mosaico Tritón entre delfines - T. Masculinas
A las "TERMAS FEMENINAS" se accede a ellas por el CARDO IV. Después de una pequeña sala de espera con unos
bancos de obra adosados en las paredes, se encuentra el típico vestuario(apodyterium),
cuya bóveda de cañón está decorada con unas estrías de forma onduladas. A continuación está la sala tibia (tepidarium) con las repisas para guardar la ropa. El suelo es un mosaico con meandros.
La sala caliente (caldarium), con una cubierta abovedada, posee dos asientos
suntuosos, uno es de mármol blanco y el otro es de color rojo. Detrás de estas dos
estancias se encuentran los hornos donde se calentaba el agua y el pozo donde se recogía el agua.
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de la Wikipedia y de las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario