Caminando hacia el lado sur, estas termas conectan con la gran "Palestra" (Gimnasio), a través de un amplio
patio abierto, que está circundado por pórticos cuyas columnas de ladrillo están
revestidas con estuco.
PALESTRA (GIMNASIO)
 |
| Avenida de la Palestra |
 |
| Palestra (Gimnasio) |
La "Palestra" o Gimnasio, era un extenso complejo, el cual estaba dedicado principalmente para la realización de las diversas
"actividades deportivas". Se construyó durante la época del gran
Emperador Augusto
(del 27 A. C. al 14 D. C.). Su gran planta se organizaba en torno a
dos terrazas.
Solo una parte de este edificio fue excavada. Desde la entrada, por el "
CARDO V"
se accede al monumental
vestíbulo realzado por
dos columnas.
 |
| Fuente Hidra de Lerna- Criptopórtico- |
 |
| Entrada al Criptopórtico de la Palestra |
La
terraza inferior consta de una gran área con pórticos en tres de sus
lados y un Criptopórtico
en su lado Norte, sobre el que descansa otra terraza. Un largo
estanque
rectangular, que servía de vivero para los peces, bordeaba el
Criptopórtico,
pero fue reemplazado por una gran alberca
cruciforme, con una fuente de bronce que representa a la
"Hidra de Lerna", mítica
serpiente monstruosa de siete cabezas, cuyo original está conservado en el Museo Antiquarium (Edificio-Museo al final del recorrido, donde podrás verla junto con otras piezas originales
). En el lado
oeste del pórtico encontramos una serie de habitaciones entre las que destaca una amplia sala rectangular con
ábside, de 10 metros de altura, con una
hornacina y un
altar de mármol destinado a
ceremonias y ofrendas religiosas.
CASA DE NEPTUNO Y ANFITRITE
 |
| Mosaico de Neptuno y Anfitrite. |
 |
| Casa de Neptuno y Anfitrite |
El nombre de esta casa procede del precioso
mosaico
que hay dentro del
triclinio (el comedor de los
romanos) realizado en pasta de vidrio representa a representa a
Neptuno y
Anfitrite. Este
mosaico se puede observar a través de la ventana del
recibidor (tablino), en eje con la puerta de la entrada. Merece mucho la pena pasar un rato contemplándolo. Además de este hermoso
mosaico, el
triclinio está bellamente decorado, y también tiene una hermosa
fuente. Todo este conjunto está muy bien conservado, y nos permite acercarnos más a la vida cotidiana
de los
romanos de la época.
En el lado norte, hay un ninfeo
revestido por un mosaico también de pasta de vidrio con conchas y
espuma de lava, coronado por unas máscaras teatrales de mármol. Sobre la
zona de las hornacinas se instaló el tanque que abastecía la fuente. En el larario (pequeño altar), del atrio
se descubrieron los fragmentos de dos placas de mármol con pintura
roja. En una de ellas se puede observar la firma del artista griego, y dice: "Alejandro, el ateniense, lo pintó".
 |
| Larario (pequeño altar) en la casa |
SEDE DE LOS AUGUSTALES
También conocido como Sede degli Augustali, es uno de los puntos más destacados para los visitantes de Herculano, y uno de los edificios más significativos y mejor conservados
del sitio arqueológico, tal vez el más atractivo. Fue un lugar de reunión de los Augustales, que organizaron el culto al emperador Augusto y de los
emperadores posteriores, en Herculano. El edificio es de particular interés por sus
pinturas murales muy bien conservadas y de alta calidad. Se encuentra en el centro de Herculano,
cerca del foro y otros edificios públicos importantes, frente a la Basílica Noniana, y tiene una sala sostenida por
cuatro columnas.
Hace esquina de la ínsula y está
completamente rodeado por calle. Hay dos habitaciones más pequeñas y sin decoración
a la izquierda y a la derecha de la entrada. Es un edificio grande con una estructura imponente, que incluye una
sala principal rectangular y varios espacios auxiliares. La sala
principal estaba decorada con frescos y estatuas dedicadas a los
emperadores. En el centro de la sala
actual hay una sala pintada: el santuario (Sanktuarium). Frente a él hay
dos bases de estatuas que alguna vez portaron estatuas de los emperadores "Cayo Julio César" y "Augusto". Esta sala real,
por otro lado, era bastante sencilla. La zona de la
base es negra, con la pared de arriba sólo está revocada de blanco.
 |
| Hércules en el Olimpo con Júpiter y Juno |

Está
claro que fue un sitio importante, porque a través de este
culto se
consolidaba
el gran poder del emperador, y fomentaba,
la lealtad de todos los buenos ciudadanos. Si llegabas a
convertirte en un "augusto", siendo tan solo
esclavo liberado (liberto), podría haber
sido
un enorme paso, para luego obtener una mejor posición en la escala social
local. Los
frescos encontrados en su interior son
de gran importancia artística y representan
escenas mitológicas y
divinidades, destacando la figura de
"Hércules", que era muy venerado en
Herculano. Un
fresco notable representa a
Hércules en el Olimpo,
flanqueado por Júpiter y Juno, lo que subraya la
importancia del culto
imperial con la mitología clásica.
CASA DEL BAJORRELIEVE DEL MITO DE TELÉFO

 |
| Bajorrelieve del Mito de Télefo |
Esta era la segunda casa más grande de
Herculano, con 1800 metros
cuadrados. La casa tenía
3 alturas, y dispone de unas
vistas privilegiadas a toda la
zona de la playa. Se llama así,
la casa del bajorrelieve de Télefo ya que se
encontró una amplia colección de esculturas en su interior, y entre
ellas, había un bajorrelieve donde se representaba el
mito de Télefo,
el
hijo de Hércules, el fundador de la ciudad (Es la fotografía que tenéis
al comienzo del artículo). En el
Atrio, entre unas
columnas, hay
colgados unos
discos de mármol, que tienen relieves de máscaras, que servían para alejar a los
"malos espíritus".
LA TERRAZA DE MARCO NONIO BALBO
LOS FORNICIS

 |
| Los Fornicis en Herculano |
Se trataban de grandes
"almacenes portuarios" que
daban al mar, ya que en la
"época romana", el mar, aquí se encontraba mucho más cerca de la
ciudad, que en la época actual. Estos materiales arrojados por el
Vesubio le
ganaron al mar una franja de tierra de unos 400 metros de ancho.
En el momento en el que se produjo la
erupción del Vesubio,
muchos de los habitantes de
Herculano huyeron a refugiarse en estos
almacenes con sus objetos más valiosos como joyas y
monedas, muriendo intoxicados por los gases y las altísimas
temperaturas que se
alcanzaron con las nubes ardientes que salieron del
volcán. Estas personas serían rezagados que llegaron
cuando ya no había embarcaciones, escondiéndose allí hasta
que
cesaran los temblores, las
cenizas y el humo. |
| restos de la embarcación romana en los Fornicis |
Hasta 1980, cuando
"Giuseppe Maggi"
encontró aquí
trescientos esqueletos humanos,
se creía que la mayor parte de la población de Herculano se había
salvado, al hallarse muchos menos cuerpos que en
Pompeya, pero este
descubrimiento reveló que los herculanos trataron de huir por mar, pero
es posible que el fuerte oleaje hiciera zozobrar las barcas,
hundiéndolas o arrojándolas contra las playas. En 1982, en esta misma zona se encontró, en buen estado de
conservación, una
embarcación romana de 9 metros de longitud, en la que
se hallaba un remero y un soldado con dos espadas y una bolsa de monedas. También en la playa frente a los almacenes se encontraron
más esqueletos de varias personas, y el de un caballo.
 |
| Algunos de los esqueletos en los Fornicis |
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de la Wikipedia y de las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario